jueves, 21 de febrero de 2013

UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SOFTWARE Y SISTEMA DE INFORMACION


1.1       Conceptos de ingeniería de software: mitos, paradigma, ingeniería de software, calidad, proceso, método, herramienta, espectro de gestión.

DEFINICIÓN DE SOFTWARE:

Es el conjunto de programas (fuentes y ejecutables), procedimientos, reglas y documentación posible asociada, así como los datos pertenecientes a la operación del sistema.

 

INGENIERÍA:

Profesión que posee conocimientos científicos, actividades y criterios (ingenio) para crear dispositivos, métodos y sistemas para transformar los recursos y satisfacer mejor las necesidades de una sociedad.

 

SOFTWARE:

Conjunto de programas que se pueden ejecutar en una computadora, así como toda la información, utilerías y recursos necesarios para su diseño, instalación, operación.

 

 

MITOS DEL SOFTWARE:

 

MITOS DE GESTIÓN:

1.-Tenemos un libro lleno de estándares y procedimiento para construir el software REALIDAD: ¿se usan? ¿Los conocen los trabajadores?, ¿reflejan prácticas modernas de desarrollo de software?

2. Mi gente dispone de herramientas de desarrollo de software avanzadas y las computadoras más modernas

 REALIDAD: se necesita más que la computadora más moderna para hacer software de calidad, como herramientas de is usadas eficazmente.

3. Si fallamos en la planificación, podemos añadir más programadores y recuperar el tiempo perdido.

REALIDAD: el desarrollo de software no es un proceso mecánico como la fabricación, añadir más gente al proyecto lo retrasa aún más, debido a la necesidad de aprender y comunicarse en equipo.

4. Una declaración general de los objetivos es suficiente para comenzar a escribir programas- podemos dar los detalles más adelante

REALIDAD: una mala definición inicial es la principal causa de trabajo baldío en software, se requiere una descripción formal y detallada del ámbito, funciones, comportamiento, rendimiento interfaces, criterios de validación.

5. Los requisitos del proyecto cambian continuamente, pero los cambios pueden acomodarse fácilmente, ya que el software es flexible.

REALIDAD: los requisitos cambian, pero su impacto varía dependiendo del momento en que se introduzca.

6. Una vez que escribimos el programa y hacemos que funcione, nuestro trabajo ha terminado.

REALIDAD: se dice que entre el 60 y 80% del esfuerzo dedicado a un programa se realiza después de que se le haya entregado al cliente por primera vez.

7. Hasta que no tengo el programa “ejecutándose”, no tengo forma de comprobar su calidad.

REALIDAD: desde el principio del proyecto se pueden aplicar mecanismos para garantizar la calidad del software.

8. Lo único que se entrega al terminar el proyecto es el programa funcionando. REALIDAD: el programa es sólo una parte de la configuración del software, ya que la documentación proporciona el fundamento para un buen desarrollo y proporciona guías para el mantenimiento.

 

MITOS DEL CLIENTE:

1. Mito.- “una declaración superficial de los objetivos es suficiente para empezar a escribir los programas”.

REALIDAD.- la mala definición inicial es la principal causa de baja calidad, se requiere un conocimiento formal y detallado de los hechos y procesos y amplia comunicación con el cliente.

2. Mito.- “los cambios en el software son fáciles y sencillos”.

REALIDAD.- es verdad que los requisitos del software cambien, pero el impacto del cambio varía según el momento en que se introduzca.

 

MITOS DE LOS DESARROLLADORES:

1. Mito.- “terminando de escribir el programa y haciendo que funcione, nuestro trabajo habrá terminado”.

REALIDAD.- entre el 50 y 70% del esfuerzo total dedicado a un programa se realiza después de entregarlo al cliente por primera vez.

2. Mito.- “lo único que se entrega al terminar el proyecto es el programa funcionando”.

REALIDAD.- el software funcionando es solo una parte de una configuración de software.

 

 

PARADIGMA:

La ingeniería de software surge de la ingeniería de sistemas y de hardware, abarca un conjunto de tres elementos que facilitan el control sobre el proceso de desarrollo de software y suministran las bases para construir software de calidad de una forma productiva:

 

• Métodos

• Herramientas

• Procedimientos

 

Métodos que indican cómo construir el software técnicamente e incluyen un amplio espectro de métodos para la planificación, la estimación, el análisis, el diseño, codificación, prueba y mantenimiento.

 

Herramientas automáticas y semiautomáticas que apoyan a la aplicación de los métodos. Cuando se integran las herramientas de forma que la información creada por una herramienta puede ser usada por otra, se establece un sistema para el soporte del desarrollo de software, llamado ingeniería de software asistida por computadora (case).

 

Procedimientos que definen la secuencia en la que se aplican los métodos, las entregas, los controles de calidad y guías para evaluación del progreso. La ingeniería de software está compuesta por una serie de pasos que abarcan los métodos, herramientas y procedimientos mencionados, a los que se denominan paradigmas de la ingeniería de software.

 

INGENIERÍA DE SOFTWARE:

Es la aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada requerida para desarrollar y operar (funcionar) y mantenerlos. Así como también desarrollo de software o producción de software.

 

CALIDAD DE SOFTWARE

La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.

Características propias del software aquellas que tu quieres controlar y asegurar, el software es un producto inmaterial que no se fabrica, tampoco se degradan físicamente, sino que se desarrolla. El software puede tener errores, incidencias pero no son similares a lo que cualquier equipo de carácter físico.

La calidad del software se encuentra casi a la par de la calidad tradicional, ligeramente detrás debido a que la calidad tradicional tiene varias décadas de historia, mientras que la calidad de software tiene entre 50 y 30 años de haber surgido

 

MÉTODO DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

Palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.

 

HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Para desarrollar software se necesita de otros tipos de software, es decir, para construir sistemas de cómputo se utilizan otros sistemas de cómputo. Los medios sistematizados que se utilizaron por mucho tiempo estaban limitados a los tradicionales editores de texto para la codificación, y los compiladores del lenguaje respectivo. Fuera de éstos era poco el soporte que un programador o desarrollador de sistemas obtenía por parte de su ambiente de trabajo.

Debido a esta escasez de herramientas adecuadas para el desarrollo de sistemas surgió la lógica necesidad de crear sistemas que se pudieran utilizar verdaderamente como herramientas de soporte en la construcción de software. De ahí surge la Ingeniería de Software Asistida por Computadora, o en inglés, Computer-Aided Software Engineering (CASE). Así, una herramienta CASE es un producto computacional 19 enfocado a apoyar una o mas técnicas dentro del un método de desarrollo de software [Jarzabek, 98].

A pesar de que las herramientas CASE no tienen una historia extremadamente larga, pues empiezan a surgir a partir de principios de la década de los ochenta, ya se han extendido a la mayor parte de las fases y actividades involucradas en el desarrollo de software. Existen diversas taxonomías de las herramientas CASE, que utilizan varios criterios para su clasificación. Una clasificación por función se divide en dos grandes áreas: CASE superiores (U-CASE) y CASE inferiores (L-CASE). Los U-CASE abarcan las etapas de planeación, análisis y diseño, mientras que los L-CASE comprenden las de codificación, pruebas y mantenimiento. De esta manera se cubren las grandes áreas del desarrollo de software.

Las herramientas CASE individuales pueden estar enfocadas a un área de ingeniería de software más específica, como lo puede ser la ingeniería de información, el modelado de procesos, planificación y administración de proyectos, análisis de riesgos, seguimiento de requisitos, métricas, documentación, control de calidad, gestión de bases de datos, de desarrollo de interfaz o de generación de prototipos entre otros [Pressman, 98]. El tipo específico de herramienta que se utilice depende de los requerimientos tanto del sistema a implementar como de los desarrolladores.

ESPECTRO DE GESTIÓN:

La gestión eficaz de un proyecto de software se centra en las cuatro P’s: personal, producto, proceso y proyecto. El orden no es arbitrario. El gestor que se olvida de que el trabajo de ingeniería del software es un esfuerzo humano intenso nunca tendrá éxito en la gestión de proyectos. Un gestor que no fomenta una minuciosa comunicación con el cliente al principio de la evolución del proyecto se arriesga a construir una elegante solución para un problema equivocado. El administrador que presta poca atención al proceso corre el riesgo de arrojar métodos técnicos y herramientas eficaces al vacío. El gestor que emprende un proyecto sin un plan sólido arriesga el éxito del producto.

 

 

 

1.2       IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

 

El software es ahora la clave del éxito de muchos de los sistemas basados en computadora, el software marca la diferencia. lo que diferencia una compañía de otra es la suficiencia, exactitud y oportunidad de la información dada por el software.

El desarrollo de software se ha convertido en una industria con crecimiento vertical en los últimos años, hoy por hoy uno de los hombres más ricos del mundo es el dueño de una casa de software, microsoft.

Hace un par de décadas se sostenía la teoría de que los países que poseían los mejores recursos naturales estaban destinados a ser los más ricos y poderosos del mundo, en México por ejemplo, se manejo la idea de que el petróleo era la puerta de entrada grande al mundo desarrollado. Indudablemente los recursos naturales tienen un papel importante en la economía de los países, sin embargo poco a poco se fue acuñando una nueva ideología que se sintetiza en lo siguiente:

“El que posee la información y el conocimiento y hace mejor uso de él, es el que tiene el poder”.

 

 

1.3       HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

 

 

INTRODUCCIÓN

Durante nuestra carrera como estudiantes hemos sido testigos de los grandes y sorprendentes avances que la tecnología ha desarrollado en los últimos años. El estudiar la especialidad de licenciatura en informática nos ha mantenido mucho más cerca de este desarrollo.

Estos avances han sido muy rápidos en la realidad, pero no podemos hablar de que nacen de la noche a la mañana, cada uno de ellos refleja una investigación de mucho tiempo. Estas nuevas tecnologías nos demuestran con hechos y resultados lo importante que son para en la actualidad; a su vez se van convirtiendo en un estándar para poder competir en el mundo real.

Un factor que ha sido relevante en este desarrollo de tecnologías ha sido el software, ya que ha facilitado y agilizado varios procesos que ya se manejaban con anterioridad. Además que se ha convertido en una característica primordial que deben tener las organizaciones para poder convertirse en una de las mejores a nivel mundial.

Este trabajo nos presenta como empezó, desarrolló y que rumbos toma el software actualmente.

 

PRIMERA ERA

Durante los primeros años de la era de la computadora, el software se contemplaba como un añadido. Desde entonces el campo se ha desarrollado tremendamente. la programación de computadoras era un “arte de andar por casa” para el que existían pocos métodos sistemáticos. El desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna planificación, hasta que los planes comenzaron a descalabrarse y los costos a correr. Los programadores trataban de hacer las cosas bien, y con un esfuerzo heroico, a menudo salían con éxito. Los problemas a ser resueltos eran principalmente de una naturaleza técnica, el énfasis estaba en expresar algoritmos conocidos eficazmente en algún lenguaje de programación.

En estos primeros años lo normal era que el hardware fuera de propósito general. Por otra parte, el software se diseña a medida para cada aplicación y tenía una distribución relativamente pequeña. El software como producto estaba en su infancia. La mayoría del software se desarrollaba y era utilizada por la misma persona una organización. La misma persona lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba. Debido a que la movilidad en el trabajo era baja, los ejecutivos estaban seguros de que esa persona estará allí cuando se encontrara algún error. Debido a este entorno personalizado del software, el diseño era un proceso implícito, realizado en la mente de alguien, y la documentación normalmente no existía.

A lo largo de los primeros años aprendimos mucho sobre la implementación de sistemas informáticos, pero relativamente poco sobre la ingeniería de las computadoras. Sin embargo, en honor de la verdad, debemos reconocer que durante esa era se desarrollaron muchos sistemas informáticos excepcionales. Algunos de ellos todavía se siguen utilizando hoy y, por sus características, siguen siendo admirados con toda justicia.

 

 

SEGUNDA ERA

La segunda era en la evolución de los sistemas de computadora se extienden desde la mitad de la década de los sesenta hasta finales de los setenta. La multiprogramación y los sistemas multiusuario introdujeron nuevos conceptos de interacción hombre - máquina. Las técnicas interactivas abrieron un nuevo mundo de aplicaciones y nuevos niveles de sofisticación del hardware y del software. Los sistemas de tiempo real podían recoger, analizar y transformar datos de múltiples fuentes, controlando así los procesos y produciendo salidas en milisegundos en lugar de en minutos. Los avances en los dispositivos de almacenamiento en línea condujeron a la primera generación de sistemas de gestión de bases de datos.

La segunda era se caracterizó también por el establecimiento del software ya se desarrollaba para tener una amplia distribución en un mercado multidisciplinario. Los programas se distribuían para computadoras grandes y para minicomputadoras, a cientos e incluso a miles de usuarios. Los patronos de la industria, del gobierno y de la universidad se aprestaban a “desarrollar el mejor paquete de software” y ganar así mucho dinero.

Conforme crecía el número de sistemas informáticos, comenzaron a extenderse as bibliotecas de software de computadora. Las casas desarrollaban proyectos en los que se producían programas de decenas de miles de sentencias fuente. Los productos de software comprados al exterior incorporaban cientos de miles de nuevas sentencias. Una nube negra apareció en el horizonte. Todos esos programas, todas esas sentencias fuente tenían que ser corregidos cuando se detectaban fallos, modificados cuando cambiaban los requisitos de los usuarios o adaptados a nuevos dispositivos hardware que se hubieran adquirido. Estas actividades se llamaron colectivamente mantenimiento del software. El esfuerzo gastado en el mantenimiento del software comenzó a absorber recursos en una medida alarmante.

Aún peor, la naturaleza personalizada de muchos programas los hacía virtualmente imposibles de mantener. Había comenzado una crisis del “software”.  

 

TERCERA ERA

La tercera era en la evolución de los sistemas de computadora comenzó a mediados de los años setenta y continuó más allá de una década. El sistema distribuido, múltiples computadoras, cada una ejecutando funciones concurrentemente y comunicándose con alguna otra, incrementó notablemente la complejidad de los sistemas informáticos. Las redes de área local y de área global, las comunicaciones digitales de alto ancho de banda y creciente demanda de acceso “instantáneo” a los datos, supusieron una fuente presión sobre los desarrolladores del software. Aún más, los sistemas y el software que lo permitían continuaron residiendo dentro de la industria y de la academia. El uso personal era extraño.

La conclusión de la tercera era se caracterizó por la llegada y amplio uso de los microprocesadores. El microprocesador ha producido un extenso grupo de productos inteligentes, desde productos inteligentes, desde automóviles hasta hornos microondas, desde robots industriales a equipos de diagnóstico de suero sanguíneo, pero ninguno ha sido más importante que la computadora personal. En menos de una década, las computadoras llegarán a ser fácilmente accesibles al público.

 

CUARTA ERA

La cuarta era de la evolución de sistemas informáticos se aleja de las computadoras individuales y da los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de las computadoras individuales y de los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de las computadoras y del software. Potentes máquinas personales controladas por sistemas operativos sofisticados, en redes globales y locales, acompañadas por aplicaciones de software avanzadas se han convertido en la norma. Las arquitecturas informáticas están cambiando de entornos centralizados de grandes computadoras a entornos descentralizados cliente/servidor. Las redes de información en todo el mundo proporcionan una infraestructura que iguala a expertos y políticos en pensar sobre una “superautopista de información” y una “conexión del ciberespacio”. de hecho internet se puede observar como un “software” al que pueden acceder usuarios individuales.

La industria del software ya es la cuna de la economía del mundo. Las decisiones tomadas por gigantes de la industria tales como microsoft arriesgan billones de dólares. A medida que la cuarta generación progresa, han comenzado a surgir nuevas tecnologías. Las tecnologías orientadas a objetos están desplazando rápidamente los enfoques de desarrollo de software más convencionales en muchas áreas de aplicaciones. Aunque las predicciones de las computadoras de “quinta generación”” continúan eludiéndonos, “las técnicas de cuarta generación” para el desarrollo del software están cambiando en forma en que la comunidad del software construye programas informáticos. Los sistemas expertos y el software de inteligencia artificial han salido del laboratorio para entrar en aplicaciones prácticas de una gran variedad de problemas del mundo real. El software de redes neuronales artificiales junto con la aplicación de lógica difusa ha abierto posibilidades excitantes para el reconocimiento de patrones y habilidades de procesamiento de información de carácter humano. La programación de realidad virtual y los sistemas multimedia ofrecen formas radicalmente diferentes de comunicar información al usuario final. “los algoritmos genéricos” ofrecen el potencial para el software que reside dentro de las computadoras biológicas masivamente en paralelo.

Sin embargo, un conjunto de problemas relacionados con el software ha persistido a través de la evolución de los sistemas basados en computadora, y estos problemas continúan aumentado.

 

 

1.4       LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURAS, PROCESOS, CLASIFICACIÓN, ERT´S, CRM, SCM.

 

EL CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN

según el diccionario de maría moliner (moliner, 1990), sistema es el “conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa. conjunto de cosas que se mueven, actúan u obran coordenadamente”. esta definición tan amplia combina los elementos estáticos con los  dinámicos, al mismo tiempo que por un lado las normas y por otro los elementos. esencialmente, con respecto a la definición de sistema debemos destacar que:

 

• los sistemas están limitados, natural o artificialmente.

• todo lo que está situado fuera de los límites del sistema se denomina entorno

• el sistema toma elementos del entorno, entradas, como materias primas para elaborar los  productos que se devuelven al entorno, salidas.

• los sistemas pueden ser naturales o artificiales, si son debidos al hombre. un sistema de  información es un sistema artificial.

con todo, podemos definir a un sistema de información como una colección organizada de personas,

información y procesos de negocio diseñados para transformar entradas en salidas y lograr un objetivo.

funciones, elementos o componentes interrelacionados y que interactúan entre si, formando un todo.

contiene información de sus procesos y su entorno.

en palabras de (laudon & laudon, 2001) “un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución”.

un sistema de información comprende un conjunto de elementos que interactúan entre si con el fin de acceder, crear, encontrar almacenar y transformar la información necesaria, para respaldar las actividades de la empresa, sirviendo de apoyo para la toma de decisiones.

los sistemas de información llevan a cabo tres actividades básicas entrada,  procesamiento y salida. la retroalimentación consiste en entradas que son devueltas para ser evaluadas

perfeccionadas.

la entrada de información se refiere al proceso en el que el sistema de información recopila los datos  que se necesitan para procesar la información, estas entradas pueden ser manuales que son  suministradas al usuario directamente o automáticas que se obtienen de otros sistemas, por ejemplo los datos de un cliente.

 

CARACTERÍSTICAS:

el término sistemas de información hace referencia a un concepto genérico que tiene diferentes significados según el campo del conocimiento al que se aplique dicho concepto, a continuación se enumeran algunos de dichos campos y el sentido concreto que un sistema de información tiene en ese campo:

 en informática, un sistema de información es cualquier sistema o subsistema de equipo de telecomunicaciones o computacional interconectados y que se utilicen para obtener, almacenar, manipular, administrar, mover, controlar, desplegar, intercambiar, transmitir o recibir voz y/o datos, e incluye tanto los programas de computación ("software" y "firmware") como el equipo de cómputo.1

 en teoría de sistemas, un sistema de información es un sistema, automatizado o manual, que abarca personas, máquinas, y/o métodos organizados de recolección de datos, procesamiento, transmisión y diseminación de datos que representa información para el usuario.

 en seguridad computacional, un sistema de información está descrito por tres componentes.

 

ESTRUCTURA:

repositorios, que almacenan los datos permanente o temporalmente, tales como "buffers",3 ram (memoria de acceso aleatorio), discos duros, caché, etc.

interfaces, que permiten el intercambio de información con el mundo no digital, tales como teclados, altavoces, monitores, escáneres, impresoras, etc. o canales, que conectan los repositorios entre sí, tales como "buses", cables, enlaces inalámbricos, etc. una red de trabajo es un conjunto de canales físicos y lógicos.  o comportamiento:

servicios, los cuales proveen algún valor a los usuarios o a otros servicios mediante el intercambio de mensajes.

mensajes, que acarrean un contenido o significado hacia los usuarios internos o servicios.

 En geografía y cartografía, un sistema de información geográfica (sig) se utiliza para integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y desplegar información georeferenciada. Existen muchas aplicaciones de sig, desde ecología y geología, hasta las ciencias sociales.

 en representación del conocimiento, un sistema de información consiste de tres componentes: humano, tecnológico y organizacional. Bajo esta perspectiva, información se define en términos de tres niveles de semiótica. Datos que pueden ser procesados automáticamente por un sistema de aplicaciones corresponden al nivel de sintaxis. en el contexto de un individuo que interpreta los datos, estos son convertidos en información, lo que corresponde al nivel semántico. la información se convierte en conocimiento cuando un individuo conoce (entiende) y evalúa la información (por ejemplo para una tarea específica), esto corresponde al nivel pragmático.

 en matemáticas dentro de la teoría de los dominios, un sistema de información scott (por su inventor dana scott) es una estructura matemática que provee una representación alternativa de un dominio scott, como un caso especial, algebraic lattices.

 

ESTRUCTURAS:

Conocimiento de la organización: analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del SI, en las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.

Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva(por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta(por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).

Determinar las necesidades: este proceso también se denomina elicitación de requerimientos, en el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el si que se propondrá.

Diagnóstico: en este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización, este informe formara parte de la propuesta del sí y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.

Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle el presupuesto, relación costo-beneficio, presentación del proyecto de desarrollo del si.

Diseño del sistema: una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del SI; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizaran dentro del sistema, etc. en este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyara el SI y el lenguaje de programación a utilizar.

Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación), es decir, en códigos que la maquina pueda interpretar y ejecutar.

Implementación: este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación del programa generado en el paso anterior.

 Mantenimiento: proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del si ya creado a otro entorno, este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.

PROCESOS:

Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, la mayoría de las empresas han tomado conciencia de esto y se plantean como mejorarlos y evitar algunos males habituales como: bajo rendimiento, poco enfoque al cliente, barreras departamentales, subprocesos inútiles debido a la falta de visión global del proceso, etc.

Para seguir adelante, se debe definir uno de los protagonistas de este articulo: un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades interrelacionadas entre SI.

CLASIFICACIÓN:

 

La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el modelo de la pirámide Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo los SI pueden clasificarse en:

 Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como Sistema de Información operativa.

 Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.

 Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.

 Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información manejan información estratégica para las empresas.

 

ERP´S:

 

La Planificación de Recursos Empresariales es un término derivado de la Planificación de Recursos de Manufactura (MRPII) y seguido de la Planificación de Requerimientos de Material (MRP). Los sistemas ERP típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía. Sin embargo, la Planificación de Recursos Empresariales o el software ERP pueden intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.

Los sistemas ERP son llamados ocasionalmente back office (trastienda) ya que indican que el cliente y el público general no están directamente involucrados. Este sistema es, en contraste con el sistema de apertura de datos (front office), que crea una relación administrativa del consumidor o servicio al consumidor (CRM), un sistema que trata directamente con los clientes, o con los sistemas de negocios electrónicos tales como comercio electrónico, administración electrónica, telecomunicaciones electrónicas y finanzas electrónicas; asimismo, es un sistema que trata directamente con los proveedores, no estableciendo únicamente una relación administrativa con ellos (SRM).

Los ERP están funcionando ampliamente en todo tipo de empresas modernas. Todos los departamentos funcionales que están involucrados en la operación o producción están integrados en un solo sistema. Además de la manufactura o producción, almacenamiento, logística e información tecnológica, incluyen además la contabilidad, y suelen incluir un Sistema de Administración de Recursos Humanos, y herramientas de mercadotecnia y administración estratégica.

Debido a que cubre un espectro de aspectos de la gestión de una empresa, un sistema de software ERP está basado en algunos de los productos de software de mayor tamaño y complejidad en la industria. Al implementar tales sistemas en una compañía la metodología tradicional solía involucrar a un grupo de analistas, programadores y usuarios. Este fue el esquema que se empleó, por lo menos, hasta el desarrollo de Internet. Esta permite a los consultores tener acceso a las computadoras de la compañía con el fin de poder instalar los datos actualizados y estandarizados de implementación del ERP, sin ayuda profesional. Este tipo de proyectos pueden llegar a ser muy caros para grandes compañías, especialmente para las transnacionales. Las compañías especializadas en la implementación del ERP, sin embargo, pueden agilizar estos procesos y completar la tarea en menos de seis meses con un sólido examen piloto.

A la hora de realizar la implementación de los sistemas ERP, las compañías muchas veces buscan la ayuda de un proveedor o vendedor de ERP o de consultoras tecnológicas. La consultoría en materia de ERP es de dos tipos, la consultoría de negocios y la consultoría técnica. La consultoría de negocios estudia los procesos de negocios actuales de la compañía y evalúa su correspondencia con los procesos del sistema ERP, lo cual generalmente incluye la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP para las necesidades de las organizaciones. La consultoría técnica muchas veces implica programación. La mayoría de los vendedores de ERP permiten modificar su software para las necesidades de los negocios de sus clientes.

 

CRM:

 

CRM DE PAGO Y GRATUITO

En la actualidad hay CRM de pago, el mas popular es Salesforce de Salesforce.com Inc. y otros como Microsoft Dynamics de Microsoft Corporation ó CRM de Gestar Wiki CRM Gestar y alternativas Open Source y gratuitas como CiviCRMo HiperGate. Como caso particular, SugarCRM ofrece su versión Community en formato Open Source, mientras que el resto de versiones son de pago y en la nube.

La ventaja de los CRM es que se pueden utilizar diversas herramientas tales como Clientes Potenciales, Oportunidades de Venta, y establecer prioridades de acuerdo a las necesidades de la organización o empresa.CRM (Customer Relationship Management), en su traducción literal, se entiende como la Gestión sobre la Relación con los Consumidores, pero es tan genérico como toda frase en inglés traducida al español. Pero para su mejor comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.

 

CRM SOCIAL:

CRM es una forma de pensar la actitud de la empresa hacia los consumidores. A partir de la formación de grandes corporaciones, el contacto 1 a 1 se va perdiendo y se despersonaliza cualquier transacción, dejando de lado la relación de los clientes con la marca.

El CRM, y especialmente el CRM Social nacen de la necesidad de recuperar los vínculos personales con los clientes, especialmente en la era de las Redes Sociales, en donde cada opinión se multiplica de forma viral y afecta significativamente la imagen de la marca. Es por eso que el Social CRM difiere del tradicional agregando la posibilidad de intercambio y conversación con los clientes.

Mediante la conexión constante y el registro de la información de la actividad, la empresa lleva un seguimiento de cada uno de sus contactos. Se les provee de información y soporte, se les avisa de nuevas activaciones y propuestas, y se les recompensa por producir contenido positivo. Esto conduce a un constante feedback, pues los clientes tienen la posibilidad de opinar y compartir mediante redes sociales como Facebook y Twitter, que también permiten identificar prospectos y conocer sus gustos y preferencias. Así la producción de contenidos se vuelve cada vez más personalizada y relevante, profundizando la relación.

 

SCM:

Software Configuration Management (SCM) ó en castellano Gestión de configuración de software es una especialización de la Gestión de configuración a todas las actividades en el sector del desarrollo de software.

SCM trata y controla:

 La elaboración de código fuente por varios desarrolladores simultáneamente,

 El seguimiento del estado de las versiones y sus cambios y

 la conducción de la integración de las partes del software en un solo producto de software.

 

Para la realización de SCM hay diferentes herramientas. Pero herramientas que pretenden ofrecer una solución total al problema a menudo no cumplen con los requisitos técnicos como:

 apoyo a diferentes plataformas

 iniciar el proceso de build

 conexión a los bancos de datos existentes

 integración a la organización existente

 

Por esa razón ofrece una mayor flexibilidad una solución que integre herramientas parciales que sean más fáciles de integrar en el proceso existente.

Por ejemplo:

 Uso de un software de administración de versiones como CVS, Subversión, SourceSafe, ClearCase, Darcs, Plastic SCM.

 Introducción de una herramienta para la documentación comunitaria con una administración de cambios, acceso interactivo y foro o alguna plataforma para la comunicación.

 Determinar un entorno para el build automático.